Salud Comunitaria: Compromiso líder del Movimiento Comunal Nicaragüense
Nota elaborada para el Boletín de la Red Latinoamericana de Movimientos y Organizaciones Sociales por el derecho a la Salud (LOMSODES)
Por más de cuatro décadas la Salud Comunitaria en Nicaragua ha sido un pilar fundamental para el bienestar y desarrollo integral de las comunidades, en áreas urbanas y rurales. La Atención Primaria de Salud (APS), sus determinantes sociales y el compromiso de lucha del Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN), han sido el norte a seguir desde una visión de derechos y retos por vivir de manera plena.
El Gobierno impulsa el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), el que además de asegurar este derecho de manera gratuita como política de Estado, impulsa estrategias y planes de beneficio directo a sectores vulnerables de población, llevando atención general y especializada a lugares en los que en otros tiempos fue imposible obtenerla.
En tanto, el MCN, organización de sociedad civil y de base comunitaria en el país, con 44 años de existencia, centra sus esfuerzos en la participación comunitaria por este derecho, con una visión y práctica integral desde los pueblos. Apoya a la Red Comunitaria de Salud y el protagonismo de las comunidades, produciendo la salud de manera colectiva y demandando a su vez, mejor atención.
El MCN prioriza el derecho de la niñez, adolescentes y mujeres por gozar y asegurar su bienestar integral, con el impulso de iniciativas comunitarias como charlas, festivales, reuniones de vecinos, consejería, procesos de capacitación, programas de radio o visitas casa a casa.
Abraza en ello la lucha por el agua, la seguridad alimentaria, el rechazo a los agrotóxicos y químicos, la protección de bosques y mantos acuíferos; el cuido y protección de la madre tierra. Promueve la lucha contra las causas que afectan nuestras vidas y ecosistemas.
Para el Movimiento Comunal Nicaragüense la salud es su principal componente de participación y motivación para el bienestar integral de todas y de todos. Es, desde su mirada comunitaria, la unión de todos los derechos en la comunidad. Es su eje líder en la participación y búsqueda de cambios, por el buen vivir.
Enrique Picado A.
En Managua, 20 de octubre 2022