Proceso de Capacitación Sobre Genero, Sexo y Masculinidad

Se desarrolló en el mes de abril/mayo en seis municipios del país: Pueblo Nuevo, Condega, Matagalpa, Rancho Grande, Jinotega y Pantasma, un interesante proceso de capacitación sobre los temas de “Sexo, Género y Masculinidades Positivas”, con hallazgos de mucha relevancia en lo relativo a las expectativas, conocimientos y brechas que sobre los mismos se tiene al seno del liderazgo MCN y de la Red Comunitaria de Salud.

09
2
002
03
11
02
001
10
pancarrta
06
12
021
Participaron de estos talleres unos 80 promotores y promotoras de estos municipios en los que compartieron sus vivencias cotidianas y de vida sobre el cómo desde sus familias y entornos comunitarios, escolares o laborales, se les ha trasmitido el ser hombres y ser mujeres; o bien, sobre lo masculino y lo femenino. Para ello se aplicó una metodología participativa y testimonial valiéndose además de video que se elaboró especialmente para este fin.

En muchos casos se acierta sobre el porqué se es hombre y se es mujer, pero en lo general existen brechas que nos indican se deben ampliar o profundizar estos conocimientos; más aún cuando de la categoría de género se trata.

Hay algunas personas que, a las preferencias sexuales diferentes de algunos o algunas, se les atribuye “problemas de nacimiento”, “modos de crianza”, “fallas”, o “mañas” que deben eliminarse. Esto, sin duda, compromete al MCN en profundizar estos temas y procesos en su vinculación a derechos humanos y los principios de respeto e inclusión de todas y de todos.

Se destaca sin embargo y así se observa, que al seno de esta organización se aprecia poco o es casi cero, la exclusión por estas razones. Las brechas están marcadas en los conocimientos y expresiones espontáneas que, de no enfocarse bien, pudieran afectar a miembros de la Red Comunitaria, líderes o personas de las comunidades que, con todo derecho, asumen sus decisiones sobre sus vidas y sus relaciones.

La verdad, sin embargo, es que, como cuerpo social, se es parte de una cultura machista y patriarcal frente a lo cual se tienen muchos retos y desafíos por vencer como MCN y evidentemente como país. El principio de, “elegir es un derecho y el respeto es un deber”, debemos asumirlo y comprometernos por su vigencia para la armonía social y el buen vivir. Se recuerda que la violencia no debe naturalizarse, no es normal y por ello debe enfrentarse y denunciarse.

A su vez, con el tema Nuevas Masculinidades, hubo mucho compromiso por deconstruir formas de ver la vida, actuar y ejercer el ser hombre desde una cultura machista que se traslada de generación en generación y hasta de los abuelos a los padres y de éstos a los hijos. Un círculo vicioso de pobreza y de violencia.  

En la actualidad se desarrollan unos setenta conversatorios en comunidades rurales y urbanas de estos municipios con brigadistas de salud, afín de expandir estos conocimientos y lograr, de a poquito, cambios de comportamientos, actitudes y prácticas que, de no tratarse generan más violencia, abusos a mujeres y niñas, y, sobre todo, profundizan niveles de pobreza en conocimientos y en desarrollo integral de las personas, familias y comunidades.

Les invitamos a ver, escuchar y compartir el video elaborado sobre “Género, Sexo y Masculinidades Positivas”. Ante todo, comprometernos por un cambio personal y colectivo.  

Como es sabido, el MCN trabaja por la promoción de Comunidades Saludables libres de violencia y por el desarrollo integral de las mismas con el protagonismo y compromiso de todas y todos.

Comunicaciones MCN,

18 de mayo 2023.