Conisida Plan de acción 2021

Instituciones presentan avances en la respuesta al VIH en sesión ordinaria de CONISIDA.

juuuujuuLa sesión ordinaria de la Comisión Nicaragüense del Sida (CONISIDA) realizada el pasado dos de julio en el Complejo Concepción Palacios,  compartió los avances del Plan de Acción 2021, particularmente los relacionados a la respuesta de algunas instituciones públicas ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH.

La Licenciada María Verónica Torres, del Ministerio de la Familia (MIFAN) destacó su estructura de atención para los distintos casos como la Dirección de Restitución y Garantía de Derechos dedicada a la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Detalló la respuesta que se brinda a través de la Línea 133 que se coordina con las instituciones del Sistema de Bienestar Social para tomar acciones que restituyan los derechos de la niñez. Este es un servicio telefónico gratuito, confidencial al que se puede acceder desde cualquier tipo de teléfono. El personal especializado recibe las denuncias o casos  que  se remiten a la Dirección de Restitución de Derechos la que brinda el seguimiento correspondiente.

Se abordaron de manera general los roles de otras instancias como la Dirección Específica de Centros de Protección Especial y Hogares Sustitutos que atiende a instituciones y centros de albergues de niñas, niños y adolescentes, la Dirección de Explotación Sexual Comercial, Trata y Repatriaciones que aborda temas como: trata de personas, explotación sexual, desamparo, entre otras y la Dirección General de Adopción.

Con relación a la respuesta ante las ITS y el VIH se subrayó la buena coordinación con el Ministerio de Salud para la participación en actividades como ferias, foros y otras actividades relacionadas con dichas temáticas.

Los avances de país desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)

Por su parte Samira Montiel, de la PDDH, estacó que a nivel general hay un avance importante respecto al cumplimiento de los derechos humanos de Lesbianas, Gais,?? Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgéneros e Intersex (LGBTI) y personas con VIH en varios sentidos en las instituciones públicas a nivel nacional. Por ejemplo, en varios centros del Sistema Penitenciario celebraron el pasado 28 de junio el día del orgullo LGBTI, como fue en Chontales, Granada, Tipitapa, entre otros. 

En este mismo orden se incluyen las personas LGBTIQ con VIH quienes reciben su tratamiento antiretrovirales, tienen seguimiento del sistema de salud y se mantienen en adherencia al programa de atención a las personas con VIH.

Se destaca situaciones especiales de personas LGBTI y con VIH de la tercera edad que a veces son abandonados en los hospitales, a los cuales se debió de brindar atención desde el sistema de salud.

Estudiantes con desconocimiento de métodos para protección de la salud

Por su parte, la licenciada Mendy Arauz del Ministerio de Educación informó del conjunto de actividades en el marco de Plan Nacional del Día de Solidaridad con las personas que viven con VIH,  realizandose murales informativos y ferias de promoción de valores a nivel nacional en los que participaron 236 mil estudiantes.

También se realizaron dos encuentros virtuales, uno con docentes en el que participaron 12 mil maestras y maestros, y otro con estudiantes de secundaria que contabilizó a 42 mil participantes conectados.

Uno de los aspectos llamativos del encuentro virtual con estudiantes es el notorio desconocimiento y mitos respecto a los métodos anticonceptivos y de protección frente a las ITS y el VIH. Por ejemplo, se mencionan preguntas y expresiones como: ¿Si se toman la píldora anticonceptiva se protegen del VIH? Otros mostraron desconocimiento del uso de los preservativos.

Uno de los elementos de debate del plenario fue que el Mined cuenta con el Manual de Educación Sexual, sin embargo el personal docente no tiene la preparación necesaria para impartir apropiadamente los contenidos ahí abordados.

Al respecto Samira Montiel refirió que cuando las maestras y maestros deben impartir dichos contenidos suelen ir a los centros de salud a pedir ayuda para que ese personal sea quien los imparta.

Recordar también que en algunos casos Promotoras y Promotores de Salud MCN imparten charlas en los centros educativos, igualmente, a solicitud de maestros/as o bien, por solicitud nuestra. En algunas oportunidades, el estudiantado y maestros, participan de Festivales Comunitarios de Salud. Esta es una información agregada en esta nota.

Como MCN afirmamos la importancia de participar en este espacio de socialización e información sobre el tema. Instamos a que igual se participe en los departamentos y municipios en donde estén funcionando estas instancias.  Está previsto que el MCN en próximas sesiones de este espacio exponga su experiencia sobre este tema.

En esta sesión participó el Compañero Oscar Alvarez, miembro del Equipo de Salud MCN,

Managua, 5 de julio 2021.

Equipo de Comunicación MCN