Foro Nacional de Salud Comunitaria, 11 y 12 de Septiembre 2021

foro salud  15

Las y los miembros del Foro Nacional de Salud Comunitaria, reunidos en Managua, los días 11 y 12 de septiembre del año 2021, en conmemoración al 43 Aniversario de fundación del Movimiento Comunal Nicaragüense, y bajo el lema: SALUD COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN, SIEMPRE; considerando la realidad sanitaria, económica y social del país, RESUELVEN:

  1. Reiterar nuestro firme compromiso de lucha frente a la pandemia del Covid 19, desde las estrategias comunitarias de prevención, educación e información a la ciudadanía y la comunidad; asumiendo, en primer lugar, las normas y acciones que eviten el contagio y expansión de la enfermedad, principalmente con el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y el uso correcto de la mascarilla.

Apoyar, como lo hemos hecho, las estrategias y acciones de prevención, información y educación en la comunidad impulsadas  por el Ministerio de Salud, particularmente ahora, en los  procesos de vacunación a la población según sus edades; contribuyendo, además,  en aclarar sobre su importancia  y calidad, cualquiera que sea la procedencia de la vacuna; asumiendo  las recomendaciones del sistema público de salud y de los organismos internacionales, OPS/OMS, especializados en la materia.  

Conocer y aplicar los protocolos o normas de cómo atender a personas  enfermas en los hogares y en la comunidad, es determinante para evitar el contagio de más miembros de las familias.  Se debe tener confianza y fe en la mejora y en la cura y evitar todo tipo de discriminación.  Así como también promover actividades lúdicas y manejo del estrés en la Familia y Comunidad, con expresiones de afecto.

Promover el uso de la medicina natural y la alimentación sana, los ejercicios y la salud mental,  como alternativas fundamentales para  fortalecer las defensas físicas y emocionales, y el  mejor  manejo de la enfermedad, si se adquiere.  

En esta perspectiva continuar la lucha frente a otras realidades en salud que afectan directamente a la población más vulnerable del país, como el dengue, el zika, chikungunya y la malaria.

  1. Reiterar el compromiso ante las ITS y el VIH, desde la prevención, solidaridad y no discriminación, principalmente con las poblaciones claves, las y los adolescentes, jóvenes y mujeres en general. Fortalecer nuestra participación en los espacios de respuesta a estas realidades de salud, como CONISIDA, en todos sus niveles.
  1. Fortalecer las estrategias y acciones de prevención de las uniones tempranas y el embarazo adolescente, desde un enfoque de derechos sexuales y reproductivos y masculinidades positivas.

Condenamos los índices de violencia hacia niñas y mujeres principalmente, solicitando de las autoridades correspondientes castigo hacia los agresores; y una debida atención a las víctimas. El embarazo en adolescentes es casi siempre producto de violencia o abuso.

  1. Continuar el fortalecimiento de alianzas, diálogo y coordinación con el Ministerio de Salud y otras entidades del Estado, para el beneficio de la salud y el bienestar integral de la comunidad y de nuestro pueblo. La Salud es un derecho humano y desde el MCN lo asumimos desde el enfoque y compromiso de sus determinantes sociales.  
  1. Fortalecer y ampliar otras alianzas, con organismos sociales e institucionales, internacionales y nacionales, para trabajar juntos en el campo de la salud y otros derechos vinculantes.
  1. Dedicar todo nuestro empeño por el fortalecimiento y crecimiento de la Red Comunitaria de Salud  integrada por Brigadistas, Promotores y Promotoras, Colaboradores Voluntarios (Col-Vol), Parteras, y Líderes Comunitarios en general. 
  1. Desarrollar y fortalecer la Estrategia de Vigilancia Comunitaria por el Derecho a la Salud, desde un enfoque de Contraloría Social por la calidad y calidez en la atención; en complementariedad a las Jornadas de Evaluación y Análisis desarrolladas por el Ministerio de Salud (JARS).
  1. Promover la lucha por el agua potable y otros servicios básicos, como condición fundamental para la salud; iniciativas de seguridad y alimentación sana, jornadas de limpieza y manejo responsable de los desechos sólidos, con plena participación comunitaria.
  1. Promover y hacer uso de la tecnología como oportunidad de comunicación e información frente al Covid y otras condiciones de vida y de salud  que nos afectan. Es decir, hacer un uso responsable y cuidadoso de las mismas.
  1. Reiterar el compromiso de promover con más solidez, la integración efectiva de adolescentes y jóvenes, -mujeres y hombres- a las estrategias, acciones y espacios comunitarios y del MCN en general, desde el ejemplo, experiencias y participación efectiva en salud y otros derechos, en la comunidad y los municipios.     

 

 

En el 43 Aniversario del Movimiento Comunal Nicaragüense,

 

SALUD COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN,

¡SIEMPRE!

Managua, Foro Nacional de Salud Comunitaria 2021

 

12 de Septiembre 2021.