EL TEMA DEL VIH DESDE CONISIDA NACIONAL
18 de octubre de 2022
Introducción
EL martes 18 de octubre del 2022 se realizó la Reunión Ordinaria de la Comisión Nicaragüense del Sida (CONISIDA). Por el MCN participó el Compañero Oscar Alvarez. Esta se llevó a cabo en las instalaciones de Profamilia, Los Robles. En la misma se tomaron dos puntos de agenda.
- Socialización del trabajo de la respuesta nacional por miembros del CONISIDA Nacional.
- Elaborar el Plan Nacional de conmemoración del Día Mundial de la Respuesta.
La reunión dio inicio con un espacio de protocolo en la que la directora de Profamilia, Doctora Miriam Álvarez dio la bienvenida a las y los participantes de la reunión, y las palabras de agradecimiento por parte del presidente de CONISIDA, Doctor Enrique Beteta.
Desarrollo
Aunque en la reunión ya existían puntos a tratar, se concedió un espacio previo de aproximadamente una hora al Ministerio de la Familia (MIFAM) para la presentación de la cartilla Familias unidas para la paz y la vida. También se proyectaron dos videos relacionados a las acciones que realiza dicho ministerio en coordinación con otras entidades de gobierno relacionados a la prevención de la violencia.
Se abrió una ronda para las opiniones, comentarios e inquietudes de las y los participantes en la que se expresó la importancia del instrumento y las posibilidades de contar con éste en las organizaciones integrantes de CONISIDA. La expositora destacó que los ejemplares de la cartilla se pueden conseguir a través de las delegaciones departamentales, municipales y distritales de MIFAN.
Se expresó como MCN, el reconocimiento por este esfuerzo de Gobierno, lo cual viene a complementar la Cartilla relacionada al Femicidio presentada en agosto del 2022.
Socialización del trabajo de la respuesta nacional por miembros del CONISIDA Nacional
En las exposiciones se presentó la socialización de la labor de repuesta ante al VIH por parte del Ministerio de Salud (MINSA) y la actualización de la situación del VIH en Nicaragua, además se compartieron experiencias de Profamilia y de ANIP+Vida y metodologías de investigación con indicadores de determinantes sociales.
Respecto a la socialización del trabajo del VIH por parte del Ministerio de Salud (MINSA), el Doctor Enrique Beteta informó que se están haciendo esfuerzos para mejorar la atención y seguimiento a las personas con VIH que viven en zonas rurales, quienes tienen muchas limitaciones para asistir a las unidades de salud a realizarse los exámenes, los que se deben hacer por lo menos dos veces en el año.
Estos pacientes deben salir de sus comunidades por al menos dos o tres días para que le tomen la muestra, la que se remite a Managua de manera inmediata, si la muestra pasa más de seis horas en el traslado se pierde. Al mismo tiempo deben esperar los resultados.
En este sentido, como una manera de mejorar la atención, se están realizando pruebas de plasma en seco que puede esperar para ser analizada por varios meses. Es un método comprobado de alta fidelidad; con esto se ha beneficiado a pacientes de Matagalpa, Jinotega, Caribe Norte y Nueva Guinea.
En el campo se presenta otra realidad, los pacientes de VIH tienen limitaciones por las distancias, aunque no están en abandono, tienen poco seguimiento. Por eso se analizan alternativas para mejorar su atención.
También, a través de la coordinación con otras instancias se realiza una investigación sobre estigma y discriminación; se han realizado entrevistas a unas 700 personas con VIH para que compartan cómo perciben la misma. Se entiende que la discriminación no se puede erradicar, pero al menos se puede buscar medidas para disminuirla.
En el caso de la actualización de la información del MINSA, la Doctora Matilde Román compartió que de enero a julio del 2022 se han identificado 626 nuevos casos de VIH, el 70 por ciento se concentran en las edades de 15 a 39 años. El 79 por ciento son mujeres y un 21 por ciento son hombres.
En la presentación se destacaron los SILAIS con mayor número de casos detectados: Managua (312), seguido de Chinandega (44), Bilwi (43) y Matagalpa (30).
Las cifras sobre VIH a nivel de país son las siguientes:
- 11,192 personas con VIH.
- 10,043 conocen su estado serológico (conocen de su condición)
- 8,198 personas con VIH se vinculan con los servicios de salud.
- El 71% (5,885) recibe el tratamiento del VIH.
- Se compartió la atención de personas con VIH por SILAIS en la que destacan:
Managua (284), Bilwi (48), Chinandega (44), Masaya (42), Matagalpa (27).
Por parte de Profamilia, la Licenciada Urania Ruiz, -quien dio una breve explicación de que en la sesión anterior ya había presentado parte del trabajo de la institución sobre el VIH-, compartió un vistazo general de la labor de la institución. De esa manera abordó aspectos relacionados a las acciones de prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes, la labor de consejería que se hacen desde una perspectiva integral, la atención a mujeres embarazadas, embarazo no deseado, embarazo en adolescentes. A partir de ello se trabaja la repuesta, atención y prevención del VIH, se complementa con las actividades de detección de casos con las pruebas. No han detectado casos en las pruebas realizadas en este periodo.
Por su parte, los promotores de ANIP+Vida dieron a conocer las actividades realizadas entre las que destacan:
- 71 atenciones psicológicas (46 hombres, 25 mujeres)
- 230 visitas domiciliares, entre los resultados están: 08 reintegros efectivos, 22 personas con VIH en seguimiento, 20 personas inalcanzables, 47 personas con VIH fallecidas, 21 personas con VIH fuera del país, 21 personas que no se les conoce dirección actual y el restante que no se les puede localizar. Estas búsquedas se realizaron en Managua, Tipitapa, San Rafael del Sur y Masaya.
- Se han distribuido 68 mil condones y 45 mil lubricantes a poblaciones claves.
- 376 visitas de acompañamiento a personas con VIH.
- Se han realizado 2,524 visitas domiciliares en total hasta agosto de este año entre el conjunto de actividades.
- Se realizan capacitaciones a promotores.
En otro tema: Los Determinantes sociales y enfoques en las investigaciones de VIH, estuvo a cargo del investigador Francisco Mayorga del CIES-UNAN. Con ello se dio continuidad a la presentación de la metodología, cuya parte inicial había sido presentada en la sesión anterior.
Se estableció que este tipo de investigación estudia las desigualdades e inequidades en salud que se observan entre grupos sociales, se analizan las causales, las implicaciones, etc. Es decir, se reconocen condiciones estructurales que afectan aún más la condición de salud de las personas con VIH.
La exposición se basó en la premisa de que existe un contexto con cultura política, políticas macroeconómicas, políticas sociales, etc. Y que estas determinan las condiciones de vida de las personas, según la estratificación social y sector económico lo que se refleja en la calidad de vida y la salud.
Se hace énfasis que el sistema de salud es apenas una parte de la realidad que se relaciona con la calidad de la salud de las personas. En este sentido, mientras más desigualdades se identifican con las personas como ingresos bajos, nivel de educación, etc., más son las afectaciones a la salud.
Se establecieron comparaciones de cómo los determinantes sociales afectan a las personas en los casos de indígenas, personas diversas y mujeres, etc., con baja escolaridad y con pocos recursos económicos, con relación a otras con mejores condiciones de vida.
Elaboración del Plan Nacional de conmemoración del Día Mundial de la Respuesta.
Como último punto de la reunión se solicitó a las instituciones y organizaciones miembros de CONISIDA que preparen un Plan para las actividades en conmemoración del Día mundial de la respuesta ante el VIH. En este sentido, el MCN entregó una versión preliminar del Plan de Actividades para la respuesta y prevención del VIH en la comunidad.
Acuerdos.
La reunión solo tomó un acuerdo: que las instituciones y organizaciones sociales remitan o compartan su plan para la conmemoración Día Mundial del VIH/sida, 1 de diciembre. Por nuestra parte como MCN nos hemos comprometido en actualizarlo al 5 de noviembre.
Comunicaciones MCN
22 de octubre, 2022.