MCN comparte su experiencia ante el VIH en Pleno de CONISIDA Nacional

Publicado en Salud

WhatsApp Image 2022 08 08 at 12.54.44 PM 11

La experiencia del Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN), en la promoción de la Salud Comunitaria, por más de 40 años, así como la labor de sensibilización, prevención y solidaridad ante el VIH, fue compartida en la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión Nicaragüense del Sida –CONISIDA-, realizada el jueves 5 de agosto en Managua, Auditorio Elena Arellano del Ministerio de Educación.

La presentación estuvo a cargo del Coordinador del Programa de Salud Comunitaria,  Enrique Picado,  quien destacó el papel del liderazgo MCN en el país, y el rol de  la Red Comunitaria de Salud organizada y motivada por esta organización,  conformada por al menos cinco mil Brigadistas y Promotores de Salud, Parteras y Col-Vol, que a partir de su  voluntariado  promueve acciones e iniciativas por el derecho a la salud en barrios, comarcas y comunidades de unos 60 municipios del país.

WhatsApp Image 2022 08 08 at 12.54.44 PM 16Causó mucha atención e interés en la asistencia cuando Enrique expuso muy clara  y brevemente la historia del MCN, expresando que este surge en el año 1978 desde los Comités de Defensa Civil (CDC) en apoyo a la lucha insurreccional del pueblo nicaragüense en aquel momento histórico; luego, al  triunfar la Revolución, se transforman en los Comités de Defensa Sandinista (CDS); y en el año 1988, no en el 90  como algunos creen, los CDS sufren una transformación de fondo y surge  el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN), a la cabeza de lo cual estuvo el Comandante Omar Cabezas Lacayo.

 “La experiencia del MCN tiene sus cimientos también, anotó, en los postulados de Alma Ata, con la Declaración de “Salud para todas y Todos”, surgida exactamente del 9 al 12 de Septiembre en aquella ciudad de la Ex URSS y firmada por los Ministros de Salud de todo el mundo.

Evidentemente, nos apropiamos y hemos asumido por más de 40 años una estrategia de Prevención y Promoción de la Salud, desde la efectiva Participación Comunitaria, como pilar fundamental de aquella Declaración. Ello, sin dudas, desde el marco y voluntad política de la RPS y el Gobierno Revolucionario en esa época”, dijo.

Silvia Martínez, mujer transgénero, destacó y reconoció la importancia de esta información. Otras personas anotaban cuidadosamente y a la expectativa de lo que se decía. A su vez también la Procuradora para la Diversidad Sexual de la Procuradoría para la Defensa de los Derechos Humanos (PPDDH) valoró como muy positiva esta experiencia.  

WhatsApp Image 2022 08 08 at 12.56.06 PM 1En cuanto al rol del MCN frente al VIH, anotó lo establecido en la Política de Salud Comunitaria, el Plan Estratégico y Operativo MCN con respecto a este tema, argumentando que se asume desde un enfoque integral venido de la definición de Salud establecido en esta Política y desde los Derechos y la Salud Sexual y Reproductiva, en su perspectiva de Derechos humanos.  

En las  estrategias que promueve  para alcanzar los propósitos ubica la Información, la Educación y la Comunicación para el cambio social (IEC), elementos determinantes de la Educación Popular como doctrina y método  de lucha, de cambios y compromisos. En este marco,  la capacitación y la formación de líderes comunitarios en temas de interés relacionados es un factor determinante. Se establece una metodología de Formación de Multiplicadores y trabajo en pares, entre otras, informa.

WhatsApp Image 2022 08 08 at 12.54.44 PM 15Destaca en ello la realización de Talleres de Capacitación, realizándose en lo que va del año unos  15 con un promedio de 30 participantes por taller para un total de 450 Promotoras y Promotores de Salud, quienes a su vez multiplican estos conocimientos con Grupos de 10 de Brigadistas. A la fecha se han desarrollado unas 300 charlas comunitarias para un total de 3000 participantes. 

 Unos  18 Festivales de Salud Comunitaria se llevan a cabo con la participación de unas 5,400 personas, un promedio de 300 en cada uno,  entre las que se destacan niñas, niños mujeres, jóvenes y adolescentes. Estos se realizan en  coordinación y complementariedad con el Ministerio de Salud (MINSA), como rector del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC). En ocasiones se combinan con las Ferias de Salud o con el Hospital en la Comunidad implementados por esta entidad del Poder Ciudadano.

Otras experiencias expuestas fue el desarrollo del Programa de Radio “Salud desde la Comunidad”, trasmitido en 8 radios de 8 municipios del país. La Estrategia de Vigilancia Comunitaria por la calidad y calidez de la atención, y por supuesto, el trabajo constante con la Red Comunitaria y el desarrollo de alianzas.

La promoción de la prueba, la prevención del VIH en adolescentes y jóvenes, el uso de métodos de prevención principalmente el condón, la participación en los espacios territoriales sobre el tema y CONISIDA Nacional, la información de realidades locales,  son acciones que desde el MCN se realizan de manera cotidiana. Expresa la necesidad de que desde este espacio se oriente a que en todos los departamentos se convoque al MCN a las sesiones o espacios departamentales sobre el tema.

Esta exposición generó su momento de reflexión al preguntarse por parte del expositor lo siguiente:  ¿El VIH/Sida es considerada una enfermedad crónica en la actualidad?, y si así fuese, ¿cómo se demuestra, qué factores positivos hay o qué factores obstaculizadores se presentan?, o se está en un estado de tránsito hacia esta condición?.

Otras preguntas que invitaron a la reflexión fueron: ¿Qué consecuencias podrían presentarse en el país al atender solo a poblaciones claves y no a otras poblaciones prioritarias? En  al menos un año se encontró la vacuna contra el Covid-19,  y en más de 30 años no se ha podido encontrar la vacuna contra el VIH. ¿Por qué?

También se cuestionó, si se podría asumir que el Congreso Nacional sobre el VIH se constituya en la máxima instancia de participación y posicionamiento estratégico sobre el VIH en Nicaragua; y si se podría asumir la constitución y funcionamiento de CONISIDA en municipios priorizados del país y no solo a nivel departamental.

WhatsApp Image 2022 08 08 at 12.54.44 PM 14Se plantea el MCN algunos retos: El trabajo con adolescentes, jóvenes y mujeres en general en municipios y comunidades del área rural y semi urbanos. Fortalecer estrategias participativas de prevención y educación comunitaria. Fortalecer su participación en los espacios de CONISIDA departamentales, entre otros.  

Otras presentaciones

Durante la Sesión de CONISIDA también se compartió la experiencia del Ministerio de Gobernación que destacó la capacitación de “los uniformados” de la Policía Nacional, el Sistema Penitenciario y la Dirección General De Bomberos de Nicaragua en temas relacionados a la salud, particularmente del VIH y Sida y las actividades con la población en reclusión.

La Fundación Damián abordó el proceso de captación de casos de VIH por la red de promotores y la combinación de esfuerzos en la prevención de la tuberculosis. Mientras que la Oficina de la Procuradora Para la Defensa de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual abordó los aspectos relacionados al Interés Superior del Niño y la Niña, vinculado a la toma de decisiones de padres y tutores sobre un menor de edad.

Por su parte el Ministerio de la Familia (MIFAM) dio a conocer la Cartilla mujer, derechos, leyes y mecanismos de denuncia para la prevención del femicidio, instrumento de información que empodera a la mujer nicaragüense acerca de la identificación de las señales de violencia y los procedimientos para poner la denuncia ante las autoridades correspondientes.

La experiencia del MCN sobre el tema del VIH, entonces, fue presentada con mucho acierto y claridad sobre lo que miles de actores comunitarios por la salud y por la vida desarrollan en los municipios en los que esta organización está presente.

Como MCN se hace esta presentación en el marco de su 44 Aniversario de Fundación, bajo el lema de:

Por el Derecho a la Salud y a la Vida, Participación,  SIEMPRE!.

Equipo de Comunicación MCN.

Managua, 5 de Agosto del año 2022.  

Interesante Declaración en Seminario Internacional de Salud

Publicado en Salud

logoasecsa

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud “ASECSA”

DECLARATORIA


Seminario Nacional e Internacional 2022“

HACIA UNA NUEVA Y RENOVADA NORMALIDAD POST Covid-19” Ixim Ulew, Ob’ Tijax,  Waqib’ Kawoq, Wuqub’ Ajpu’     

Guatemala 20,21 y 22 de Julio 2022.


PREÁMBULO

Hemos llegado a un nuevo amanecer Mujeres, Hombres, Jóvenes, promotoras, promotores de salud, comadronas, terapeutas y liderazgos comunitarios de los cuatro puntos cardinales del Abya Yala, El Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria CRPSC: Guatemala, Chiapas-México, República dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. El Movimiento de Salud de los pueblos MSP/PHM, Colombia y desde la virtualidad: Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y peruanos; que juntos trabajamos y luchamos por la salud comunitaria, la defensa de la madre tierra, semillas nativas y criollas, la atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos originales y su autonomía desde nuestros espacios territoriales. 

Años atrás una buena parte de los que estamos acá, no habíamos logrado juntarnos, saludarnos o abrazarnos, lo cual causa tremenda alegría hoy, hubo compañeras y compañeros que han trascendido a otra dimensión, esta pandemia ha venido a representar retos de manera individual, familiar y comunitaria, además vino a evidenciar lo difícil que son los sistemas de salud en los territorios del Abya Yala, pero el escenario realmente difícil ha sido en las comunidades rurales.

La pandemia por Covid 19 ha representado para las comunidades y países, profundos retos y desafíos sanitarios, ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales. Ha destapado sistemas de salud y modelos de desarrollo que no funcionan para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos, ha demostrado carencias en el acceso a servicios básicos de salud especialmente para las comunidades rurales e indígenas donde el estado es ausente o su enfoque no ha sido integral y sin pertinencia cultural. 

En medio de estas contradicciones en Guatemala fue muy evidente que a nivel comunitario las sabidurías y prácticas ancestrales en el marco de su cosmovisión, fueron determinantes para la prevención, atención y recuperación ante el Covid 19.

En los últimos dos años la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha agravado la explotación de los trabajadores de la salud al mismo tiempo que ha incrementado la discriminación hacia las mujeres, los y las jóvenes, personas LGBTIQ, grupos sociales de trabajadores, étnicos y racializados. La pandemia saca a la luz una narrativa profundamente problemática de la desigualdad precipitada, por un lado, por las estructuras sostenidas de clase social, género, raza/etnia, casta, religión, ubicación, condición de refugiado, discapacidad y orientación sexual/expresión de género; y, por otro lado, por estructuras e instituciones globales neoliberales y coloniales. 

Al mismo tiempo, la falta de políticas igualitarias y solidarias para las vacunas y otras tecnologías de atención de la salud, o para los determinantes sociales y el acceso a los servicios de salud, ha sido un obstáculo crítico para garantizar la representación equitativa en todos los procesos de planificación y toma de decisiones de respuesta al covid-19, los informes ya han mostrado una brecha en la vacunación. 

Los sistemas de salud y la Atención Primaria Integral de Salud están cada vez más amenazados por su privatización y comercialización, que los vuelve ineficaces para enfrentar los desafíos de salud que enfrentamos; el buen vivir de las personas y el acceso a los servicios sociales y de salud se debilitan en lugar de expandirse al ritmo de la privatización de los bienes y servicios comunes; la crisis ecológica y climática se agrava hasta el punto de no retorno; las guerras, los conflictos y los desplazamientos forzados se vuelven cada vez más frecuentes; las fuerzas antidemocráticas y los gobiernos autoritarios tienden a fortalecerse y las corporaciones a ser más poderosas e invasivas en todas las esferas de la vida social y natural; la pandemia del Covid-19 persiste, se reproduce y se expande entre los más vulneralizados y desprotegidos.

ASECSA nos invita a una reflexión profunda, sobre diferentes términos: lo normal, lo real, lo habitual, lo cotidiano, lo regular, lo ordinario. El seminario es provocador porque nos reta a buscar una tercera vía de trasformación social en la búsqueda de una nueva salud para todas y todos.

Reflexionar si otra normalidad u otra realidad es posible, nos encontramos ante una vieja o una nueva normalidad del capitalismo que hace ante una nueva normalidad con una vieja realidad, vino viejo en vaso nuevo, para el capitalismo.

MCN presente en Seminario Internacional de Salud Comunitaria

Publicado en Salud

01

Bajo el lema “Covid 19: Hacia una nueva y renovada normalidad”, se llevó a cabo del 20 al 22 de julio, en Chimaltenango, Guatemala, un seminario internacional que reunió a diversas organizaciones regionales que promueven el derecho a la Salud. En este seminario estuvo presente el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN).

Este evento fue convocado por la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), una prestigiosa expresión social sobre el tema de salud comunitaria en ese país y que este año, igual que el MCN, cumple 44 años de fundación.  

La representación del Movimiento Comunal Nicaragüense, estuvo integrada por la Joven Fátima Osegueda, Promotora de Salud de la Comunidad de Tomatoya, Jinotega; el Compañero Reynerio Huete, Coordinador del MCN en el Municipio de Rancho Grande, la Compañera Janeth Castillo, Coordinadora del MCN en el departamento de Matagalpa, y Enrique Picado A. Coordinador del Programa de Salud.  

En la parte medular se reflexionó sobre los efectos del covid 19, planteando interrogantes relacionadas a los cambios y retos que se deben asumir ante la pandemia.

semintsalud2022 12El Covid 19 ha venido para quedarse y mucho se habla de una nueva normalidad, por lo que es importante analizar desde diferentes ámbitos y enfoques ¿qué era lo normal?, ¿Qué debe cambiar ante una nueva normalidad?, ¿cuál debe ser nuestro rol ante esta nueva normalidad?, fueron algunas de las reflexiones e interrogantes rebasadas por la concurrencia.   

En los distintos momentos se desarrollaron debates a profundidad acerca de que si el Covid 19 representa una nueva normalidad; en ese sentido sobresalió el planteamiento de que estamos ante una nueva realidad social, política, económica y hasta ambiental a nivel  de  nuestros países, municipios y comunidades,  y no en una nueva normalidad.  

Fue notario en el análisis y debates que la mayoría de Gobiernos no dieron las respuestas adecuadas y por el contrario, les sirvió para asumir respuestas militaristas y policiales, hasta con toques de queda, encierros forzados y carencia de respuesta pública ante la pandemia.

Se dejó claro que quienes ganaron fueron las empresas farmacéuticas y por supuesto, el mercado, las transnacionales de las medicinas y de las vacunas. Se concluyó también que lamentablemente otros ganadores fueron la corrupción y el enriquecimiento desmedido.semintsalud2022 4

El MCN expuso sobre las experiencias desarrolladas y las medidas que el Gobierno de Nicaragua tomó antes, durante y posterior al desarrollo de las olas de mayor impacto entre ellas, la respuesta hospitalaria y luego, la vacunación a gran escala.  Obviamente, expresando las limitaciones que, frente a una pandemia que nos tomó de sorpresa a la mayoría de actores de la salud, se presentaron y que aún, en la mayoría de casos, se siguen presentando.

Se aprovechó para poner en evidencia el destacado rol del MCN en la Promoción de la salud, la prevención y el trabajo de información y educación comunitaria con apoyo de material impreso y las trasmisiones radiales. El trabajo directo y de casa a casa fue muy importante, asegurando siempre las medidas de protección y en apoyo a los planes del Ministerio de Salud,  se dijo.   

Como era de esperarse, la delegación MCN estuvo muy activa en este encuentro, pues cada participante jugo un papel relevante en los momentos y temas que les correspondió.  Fátima expresó, con su dulzura y talento juvenil, el arte bailable, pues de manera magistral interpretó en la Noche de Cultura Mesoamericana: “Muchacha de Tomatoya”, “Regálame Jinotega”, y “Nicaragua Nicaragüita”.  Arrancando muchos aplausos.gurpo

Se contó con delegaciones de Chiapas, México; El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, y por supuesto, una gran representación de
Guatemala integrada por promotores y promotoras de salud, líderes y lideresas, terapeutas y comadronas de todo el país, quienes de manera diáfana expusieron sus experiencias vividas. Fue un “banquete de saberes ancestrales”.

“Mama Pili” como le dicen a la señora María Ramírez, una gran mujer guatemalteca, comadrona, terapeuta y líder en su comunidad, hizo rodar las lágrimas de muchos al exponer valientemente su testimonio de cómo, su hija, de 24 años, embarazada, sucumbió ante el Covid 19, producto, al parecer, de la desatención del sistema público y frente a la impotencia familiar y la agresividad de la enfermedad. Todas y todos expresamos nuestro amor y solidaridad hacia ella y su familia.  semintsalud2022 11

Por su puesto que también hubo hermosos testimonios de vida y sobre cómo se dio la respuesta comunitaria y vecinal con las plantas ancestrales y medicinales en todos los países. Fue un fenómeno generalizado “volver a lo nuestro”.   La Guía que al respecto elaboró ASECSA y que el MCN adecuó, sirvió de mucho en todos los países.

Participó en este encuentro el Doctor Román Vega, Coordinador del Secretariado Global del Movimiento de Salud de los Pueblos (MSP), del cual el MCN, a través del Comité Regional de Promoción de la Salud (CRPS), es miembro. Fue una gran oportunidad de conocerle e intercambiar asuntos de fondo en relación a la pandemia, la salud en general como Derecho Humano y saber más del  MSP como plataforma mundial para la salud,  desde los pueblos. Mostró su interés por la experiencia nicaragüense en relación a la implementación de la APS.

El evento sirvió para realizar una reunión del Comité Regional de Promoción de la Salud (CRPS) en los dos días antes del Seminario, 18 y 19 07. También se desarrolló en forma paralela,  reunión de la Comisión de la Mujer de cara al Encuentro Regional Feminista a realizarse en noviembre próximo en San Salvador y al que, igual, el MCN participará con 4 delegadas.  

El Seminario concluyó con la aprobación de una Resolución, la que el MCN  califica como un documento digno de estudio y apropiación por todas y de todos, para continuar con la lucha por una vida digna y una salud como derecho humano y de todos los ecosistemas, principalmente de la Madre Tierra, como generadora y dadora de vida.

La delegación del MCN puso en alto, como siempre,  su experiencia de contribuir en la construcción de un modelo comunitario de país,  vigente desde hace más de 40 años, como expresión genuina de la Atención Primaria de Salud (APS). Obviamente, también,  desde el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), basado en la comunidad, en la participación y en la extensión de los servicios,  como políticas de Estado.

En Managua, a los 25 días del mes de julio 2022.

Enrique Picado A.

icono galeria

MCN, La Dalia Capacita Liderazgos en Cultura de Paz

Publicado en Educación

taller_cvs_02
Taller_CVS_03
Taller_CVS_
2do_Taller_CVS_Sobre_cultura_de_paz-2
El MCN del Municipio La Dalia  realizó este 18 de julio el  II  Taller  de Vinculo Solidario en nuestra Casa Comunal de esta localidad del norte del país, dicha actividad  dio  apertura  a partir de las 9.00 AM de la mañana,   con la  presencia de  33   participantes  los cuales estuvieron  activamente  participando de las dinámicas y de  la metodología  acerca del tema. Vínculo Solidario es una estrategia de Ayuda en Acción de España la cual consiste en promover las relaciones entre grupos de aquel pa ís y el nuestro

¿Cómo creamos  una cultura de Paz?

Los objetivos del taller  fueron que cada participante reconociera prácticas cotidianas para vivir en una cultura basada en la paz desde uno como persona, La familia, Organización,  Comunidad, País, Madre tierra.

Yorbin Dormus Centeno

Técnico MCN

Formación y Fortalecimiento de Capacidades de 4 Comites Locales de Prevención, Mitigación y Reducción de Desastres (COLOPRED).

Publicado en Medio Ambiente y Gestion de Riesgo

Imagen1
Imagen2
Imagen5
Imagen4
Imagen3
En el Marco del Proyecto “Generación de oportunidades sostenibles en el corredor seco de Madriz, Nicaragua” que ejecuta el Movimiento comunal Nicaragüense Somoto, con el apoyo Financiero de la Fundación Ayuda en Acción (AaA), se ha conformado y fortalecido los conocimientos a 3 Comités Locales de Prevención, Mitigación, y Atención de desastres (COLOPRED), mediante talleres de formación dinámicos aprendiendo haciendo, en las comunidades Aguas calientes (Somoto), Amucayan (Telpaneca) y mojón No. 1 (Totogalpa), participaron  activamente 18 mujeres y 18 hombres.

En este Proceso se incluyen  contenidos de la currícula Nacional del SINAPRED, tanto para planes locales como familiares. Los contenidos desarrollados fueron: Ley 337 Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED); Gestión del Riesgo, El Riesgo y sus Componentes, Escenarios de Riesgos, Sistema de Alerta Temprana, Evacuación y Albergues, Plan Comunitario de Gestión Integral del Riesgo.

Se realiza de forma práctica, se ha  levantado información primaria para diagnosticar situación comunitaria en cuanto amenazas y riesgos que se aumentan con la presencia de fenómenos naturales o antropogénicos, participantes han  elaborado escenarios de riesgos (croquis o esquemas comunitarios),  identificando zonas vulnerables ante diversos factores de riesgos, estos trabajos de campo se realizaron en  cada comunidad Meta.

Se enfatizó en los planes familiares, tomando como referencias formato actualizado del Sistema Nacional para la prevención de desastres (SINAPRED), asimismo se fortalecen en la práctica con la realización de simulacros y Simulaciones.

COMO PASA EL TIEMPO:

Publicado en Acvtividaes Generales

Hace 34 años, un 2 y 3 de julio del año 1988 se dio el cambio de los CDS al MOVIMIENTO COMUNAL NICARAGÜENSE, MCN.

Aquello fue un rico proceso participativo. Recuerdo que hicimos del eje SALUD, el motivo y razón para ese singular cambio. Ese cambio lo hicimos bajo los cimientos ideológicos y políticos de los CDS y los CDC, conservando por ello, entre otros asuntos, nuestra fecha de fundación el 9 DE SEPTIEMBRE del año 1978.

Quienes tuvimos esta oportunidad de participar de aquel gran momento histórico, lo recordamos como un acontecimiento y ruptura con formas organizativas, ejes de trabajo y sobre todo estilos de dirección que ya no cabían.

Surgió entonces nuestro arcoiris y hormiga. Dimos a luz una nueva concepción de participación y de lucha. Se dio este gran paso que trascendió el año 90 para ser hoy día una causa de amor, esperanza y solidaridad en comunidad y para la comunidad, desde LO COMUNAL.

En nuestro 44 aniversario de fundación, este próximo 9 de septiembre, la lucha por el bienestar integral en la comunidad, CONTINUA, desde todos y para todos.

Enrique Picado A.

En Managua, Rubenia, 3 de Julio 2022.

Festival de Salud Comunitaria en Comunidad Los Andes: un evento lleno de información, algarabía y sorpresas

Publicado en Salud

festivalandes2022 2

El Movimiento Comunal Nicaragüense, desde su Programa de Salud, realizó este 12 de julio un bonito Festival de Salud Comunitaria en la Comunidad Los Andes, Comarca Santa Rosa, Municipio de El Cua. El festival se celebró en el marco de la Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el cambio social (IEC), desarrollada por esta organización.

El Festival de Salud es una actividad eminentemente educativa, de información y recreación en la comunidad, para abordar temas de interés comunitario relacionados al derecho a la salud en forma lúdica y con manifestaciones culturales. En el mismo se comparte información de manera educativa y se brinda atención con recreación.

En esta oportunidad se contó con la participación de 8 miembros del personal del Ministerio de Salud de El Cua, quienes con mucho esmero y cuidado atendieron a más de 80 mujeres, niñas y niños que desde las 8 de la mañana, bajaban de sus casas en lo alto de la comunidad hacia El Empalme, lugar donde se desarrolló la actividad.

Uno de los temas prioritarios tratados en el festival fueron los cuidados de la mujer en cuanto a su salud reproductiva.  Por igual hubo atención médica general y se aplicaron varios tipos de vacunas, pero particularmente las del Covid 19.

Fue notoria la participación de mujeres cargando a sus niñas y niños, lo que indica que persiste la cultura de que son ellas las responsables del cuido de los hijos; incluso,  quienes más atienden su salud relacionada “al ser mujer”. Fue casi nula la participación de hombres en este sentido.

Unas 150 personas de la comunidad participaron en su fiesta por la salud en la que también hubo piñatas, grupos de niñas con expresiones culturales entre bailes y otros. El evento contó con la animación del payaso “Pirulo”, quien se ha convertido en estrella de estos festivales.festivalandes2022 1

“Andres” el niño que arrancó carcajadas con una respuesta inusual

La jocosidad del Festival la puso un gracioso niño de la comunidad a quien llamaremos “Andrés de los Andes,” de 7 años.  Pirulo, el Payaso, llamó a dos niños para un concurso. Ninguno quería subir. De repente este niño, con una gracia especial subió a la tarima y la situación se compuso; al ratito sube otro como de 12 años.

Seguidamente Inició el concurso del saber sobre los derechos de los niños. Pirulo le pregunta al más grande, haber “Pedrito”, ¿cuáles son los derechos de los niños? ¡Ir a la escuela!, ¡correcto!, ¡trabajar! Los niños no deben trabajar! le dice.   ¡La Salud!, ¡correcto!

Ahora le toca a “Andrés”: A ver “Andrés”, ¿cuáles son tus derechos como niño? ¡Tirarme un pedo!, aquello se compuso más.  Las risas de todas y de todos no se hicieron esperar. Todo mundo en risa, pero admirando la valentía de un niño que, con seguridad y franqueza inigualable, expresó libremente lo que sobre esta necesidad humana todo mundo recrimina y rechaza. 

Fue algo inesperado y agradable, de verdad, que marcó para siempre una vivencia de comunidad desde un gracioso niño hijo de la misma. Algo extraordinario.

El Festival continuó ahora marcado por esta “ocurrencia”. La lluvia que desde la mañana llegaba y se iba, seguía. A veces tan torrencial que todo mundo buscaba refugio. Esto provocó la poca participación. Sin embargo, indistintamente a esta realidad, más la que se presentó con la ubicación del lugar de la atención médica, un poco distante, el festival fue todo un éxito.

Evaluación muy positiva

En la evaluación el personal del MINSA reconoció la importante labor del MCN con esta estrategia, e invitaron a esta organización a participar de todas sus Ferias de Salud. Se reconoció el rol del Equipo MCN del municipio en este campo.

El equipo de la Red Comunitaria, encabezada por el Promotor Byron Martínez, Ramona, la partera, y el adolescente Allan Esteban,  destacado y muy  empoderado de su rol como Brigadista de Salud, expresaron su satisfacción por el desarrollo de esta actividad.

El Festival concluyó con muy buen suceso,  marcando un peldaño más de esta gran experiencia del MCN de su estrategia de IEC por el derecho a la salud y en la Promoción de COMUNIDADES SALUDABLES.

Contamos con el apoyo de FOS Bélgica, para el desarrollo de esta importante actividad de participación comunitaria por la promoción del derecho a la salud.

Enrique Picado A.

Julio 15 del año 2022. 

 

Reunión de la red climática de los municipios de Esquipulas, San Dionisio, Sébaco y San Isidro

Publicado en Medio Ambiente y Gestion de Riesgo

Ecuenteo Monitoreo climaticos 2022El día 06 de Julio del 2022 se llevó acabo reunión con miembros/as de la red de monitoreo climático local de los municipios de Esquipulas, San Dionisio, Sébaco y San Isidro con la participación de 10 varones y 10 mujeres para un total de 20, con los siguientes objetivos: Analizar el comportamiento de las precipitaciones durante los meses de Mayo y Junio 2022. Compartir información sobre las perspectivas de los acumulados esperados para el mes de Julio y periodo canicular y fortalecer los conocimientos e intercambios de experiencias sobre el monitoreo climático local.

Cada municipio compartió un resumen sobre el comportamiento de las precipitaciones durante los meses de Mayo y Junio, los acumulados totales, los días con lluvias, sin lluvias y la comparación con la norma histórica.Pluviometro Sebaco 2022

Municipio de Esquipulas

El invierno en este municipios estableció en la tercera semana del mes de Mayo, se registró un acumulado promedio de 305.1 mm, presentando un incremento del 97.2%, lo que corresponde a 150.4 mm en comparación a la norma histórica que para este mes es de 154.7 mm.

Con un total de 10 días con lluvias, 21 días sin lluvias, 3 días con lluvias mayores a 40 mm y 2 con lluvias menores de 5 mm.

La comunidad con el mayor acumulado es El Rodeo quien presenta registros de acumulados totales de 385.3 mm, con un incremento del 149%, equivalente a 230.5mm al compararlo con la norma histórica del Municipio.

La comunidad con el menor acumulado es Castillo Abajo con 216.4 mm con un incremento del 40% correspondiente a 61.7 mm en comparación a la norma histórica.


El mayor acumulado en 24 horas se registró en la comunidad Pita Arriba con 137.4mm.

En el mes de Junio se registró un acumulado promedio de 450.3 mm, presentando un incremento del 118%, equivalente a 243.7 mm, por encima de la norma histórica 206.6 mm.

Con un total de 21 días con lluvias,  9 días sin lluvias,  3 días  con lluvias mayores a 40 mm y 4 días con lluvias menores de 5 mm.

Todas las comunidades registran acumulados totales de precipitaciones por encima dela norma histórica.

La comunidad con el mayor acumulado es Pita Abajo con 565.2 mm, con un incremento del 173.6% lo que equivale a 358.6 mm en comparación a la norma histórica. Registrando también el mayor acumulado en 24 horas con 170 mm.

La comunidad con el menor acumulado es Santa Teresa con 358.4 mm, con incremento de 73.5% lo que significa 151.8 mm por encima de la norma histórica de este mes.

 Municipio de San Dionisio

  En el mes de Mayo en este municipio se registra un acumulado promedio de   304.9mm, con un incremento del 149.5 % lo que equivale a 182.7 mm.

Con un total de 16 días con lluvias, 15 días sin lluvias, 3 días donde se presentaron lluvias mayores a 40 mm y 5 días con precipitaciones menores a 5mm.

Las 4 comunidades de donde se tiene registro sus acumulados están por encima de la norma histórica de este mes.

En el mes de Junio el acumulado promedio es de 374.6 mm, con un incremento del 80%equivalente a 166.5 mm en comparación a la norma histórica que para este mes es de 208.1 mm.

Municipio de Sébaco

En el mes de Mayo el acumulado promedio es de 238.4 mm con un incremento del 73.2mm, lo que equivale a 100 mm más por encima de la norma histórica.  

En el mes de Junio el acumulado promedio es de 253 mm con un incremento del 62% en comparación a la norma histórica del municipio.

Municipio de San Isidro

En este municipio en este mes de Mayo  el acumulado promedio de dos comunidades donde se registran las precipitaciones es de 311.2 mm con un total de 17 días con lluvias y 14 sin lluvias, en el mes de Junio es de 198.84 milímetros en 23 días con lluvias.

También se  compartió información  sobre las afectaciones en los cultivos de maíz frijoles por grandes cantidades de precipitaciones e incremento de plagas y enfermedades.

Es importante señalar que la red de monitoreo climático realiza una importante labor en cuanto a informar a los productores/as sobre la cantidad de lluvia caída en cada comunidad información importante para la toma de decisiones en relación a los cultivos y como alerta para la prevención de riesgos.

Perspectivas climáticas para el mes de Julio y periodo canicular.

Reynaldo Aguirre oficial de la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos comparte información sobre el posible comportamiento de las precipitaciones durante el mes de Julio  lo esperado oscila entre 100 y 200 mm, en cuanto a la canícula se espera que sea moderada es decir  entre normal y húmedo, con acumulados de lluvia ligeramente arriba de lo normal en algunos municipios del departamento.

 

Elaborada por Nardely Hernández Ruiz
MCN Esquipulas

Festival Comunitario de Salud en la Comunidad El Rodeo, Pueblo Nuevo - Esteli

Publicado en Salud

pueblonuevoferia2022salud20
pueblonuevoferia2022salud24
pueblonuevoferia2022salud21
Encuentro_Monitoreo_Climatico_Julio_2022
pueblonuevoferia2022salud2
pueblonuevoferia2022salud19
pueblonuevoferia2022salud13
pueblonuevoferia2022salud11
pueblonuevoferia2022salud16
pueblonuevoferia2022salud5
pueblonuevoferia2022salud17
pueblonuevoferia2022salud25
pueblonuevoferia2022salud9
pueblonuevoferia2022salud6
Ecuenteo_Monitoreo_climaticos_2022
pueblonuevoferia2022salud22
pueblonuevoferia2022salud3
pueblonuevoferia2022salud12
pueblonuevoferia2022salud4
pueblonuevoferia2022salud10
pueblonuevoferia2022salud15
pueblonuevoferia2022salud8
pueblonuevoferia2022salud7
Pluviometro_Sebaco_2022
Más de 400 personas se dieron cita este jueves 30 de junio en el Festival y Feria de Salud en esta bonita comunidad norteña.

Niñas y niños, adolescentes, jóvenes y adultos disfrutaron con mucha alegría este encuentro del saber, el conocimiento y la información en salud preventiva.

El Ministerio de Salud, con su unidad móvil y personal especializado, atendieron con mucho empeño, calidad y calidez a mujeres, hombres, niñas, niños y familias en general.

La Directora del MINSA de este municipio expresó su satisfacción por tener una feria llena de amor, canto y vida, con el desarrollo de una actividad tan bonita como esta.

La chavalada, sin embargo, se apropió del festival convirtiéndolo en su gran fiesta comunal y derroche de baile, entre palo de mayo, cumbias y merengue. La alegría comunal y colectiva es salud! les expresamos.

Los grupos de reflexión en salud y derechos estuvieron a la altura. Hubo grupos de mujeres, adolecentes, jóvenes y hombres adultos. Fueron facilitados por  Promotoras y Promotores MCN del municipio.

Por supuesto no faltaron las piñatas, hechas por los propios líderes de la comunidad. Pirulo, el payaso estrella de estos festivales, fue la atracción de todos, principalmente de niños y niñas.

Fue evidente la combinación de la prevención enfocada por la Red Comunitaria, con la atención en salud  brindada por el personal médico.

El Equipo de Trabajo MCN encabezado por el Compañero Kerwin  Inestroza, hizo de este Festival y Feria, una expresión concreta a la estrategia de complementariedad establecida en el MOSAFC.

EL compositor y Director del Grupo Ayote en Miel, Yulio Calero, endulzó al público con una bonita interpretación musical.

Finalmente hubo concursos del saber, entregando premios a quienes mejor respondieran preguntas sobre salud y derechos.

El líder político de la comunidad agradeció porque esta alegría comunal y la feria de salud llegara a su Comunidad El Rodeo.

A su vez, destacadas jóvenes promotoras  del municipio abrieron y cerraron esta gran actividad comunitaria por la promoción siempre de COMUNIDADES SALUDABLES.

En Pueblo Nuevo, 30 de junio 2022.

Equipo de Comunicación MCN.