MCN presente en Seminario Internacional de Salud Comunitaria
Bajo el lema “Covid 19: Hacia una nueva y renovada normalidad”, se llevó a cabo del 20 al 22 de julio, en Chimaltenango, Guatemala, un seminario internacional que reunió a diversas organizaciones regionales que promueven el derecho a la Salud. En este seminario estuvo presente el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN).
Este evento fue convocado por la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), una prestigiosa expresión social sobre el tema de salud comunitaria en ese país y que este año, igual que el MCN, cumple 44 años de fundación.
La representación del Movimiento Comunal Nicaragüense, estuvo integrada por la Joven Fátima Osegueda, Promotora de Salud de la Comunidad de Tomatoya, Jinotega; el Compañero Reynerio Huete, Coordinador del MCN en el Municipio de Rancho Grande, la Compañera Janeth Castillo, Coordinadora del MCN en el departamento de Matagalpa, y Enrique Picado A. Coordinador del Programa de Salud.
En la parte medular se reflexionó sobre los efectos del covid 19, planteando interrogantes relacionadas a los cambios y retos que se deben asumir ante la pandemia.
El Covid 19 ha venido para quedarse y mucho se habla de una nueva normalidad, por lo que es importante analizar desde diferentes ámbitos y enfoques ¿qué era lo normal?, ¿Qué debe cambiar ante una nueva normalidad?, ¿cuál debe ser nuestro rol ante esta nueva normalidad?, fueron algunas de las reflexiones e interrogantes rebasadas por la concurrencia.
En los distintos momentos se desarrollaron debates a profundidad acerca de que si el Covid 19 representa una nueva normalidad; en ese sentido sobresalió el planteamiento de que estamos ante una nueva realidad social, política, económica y hasta ambiental a nivel de nuestros países, municipios y comunidades, y no en una nueva normalidad.
Fue notario en el análisis y debates que la mayoría de Gobiernos no dieron las respuestas adecuadas y por el contrario, les sirvió para asumir respuestas militaristas y policiales, hasta con toques de queda, encierros forzados y carencia de respuesta pública ante la pandemia.
Se dejó claro que quienes ganaron fueron las empresas farmacéuticas y por supuesto, el mercado, las transnacionales de las medicinas y de las vacunas. Se concluyó también que lamentablemente otros ganadores fueron la corrupción y el enriquecimiento desmedido.
El MCN expuso sobre las experiencias desarrolladas y las medidas que el Gobierno de Nicaragua tomó antes, durante y posterior al desarrollo de las olas de mayor impacto entre ellas, la respuesta hospitalaria y luego, la vacunación a gran escala. Obviamente, expresando las limitaciones que, frente a una pandemia que nos tomó de sorpresa a la mayoría de actores de la salud, se presentaron y que aún, en la mayoría de casos, se siguen presentando.
Se aprovechó para poner en evidencia el destacado rol del MCN en la Promoción de la salud, la prevención y el trabajo de información y educación comunitaria con apoyo de material impreso y las trasmisiones radiales. El trabajo directo y de casa a casa fue muy importante, asegurando siempre las medidas de protección y en apoyo a los planes del Ministerio de Salud, se dijo.
Como era de esperarse, la delegación MCN estuvo muy activa en este encuentro, pues cada participante jugo un papel relevante en los momentos y temas que les correspondió. Fátima expresó, con su dulzura y talento juvenil, el arte bailable, pues de manera magistral interpretó en la Noche de Cultura Mesoamericana: “Muchacha de Tomatoya”, “Regálame Jinotega”, y “Nicaragua Nicaragüita”. Arrancando muchos aplausos.
Se contó con delegaciones de Chiapas, México; El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, y por supuesto, una gran representación de
Guatemala integrada por promotores y promotoras de salud, líderes y lideresas, terapeutas y comadronas de todo el país, quienes de manera diáfana expusieron sus experiencias vividas. Fue un “banquete de saberes ancestrales”.
“Mama Pili” como le dicen a la señora María Ramírez, una gran mujer guatemalteca, comadrona, terapeuta y líder en su comunidad, hizo rodar las lágrimas de muchos al exponer valientemente su testimonio de cómo, su hija, de 24 años, embarazada, sucumbió ante el Covid 19, producto, al parecer, de la desatención del sistema público y frente a la impotencia familiar y la agresividad de la enfermedad. Todas y todos expresamos nuestro amor y solidaridad hacia ella y su familia.
Por su puesto que también hubo hermosos testimonios de vida y sobre cómo se dio la respuesta comunitaria y vecinal con las plantas ancestrales y medicinales en todos los países. Fue un fenómeno generalizado “volver a lo nuestro”. La Guía que al respecto elaboró ASECSA y que el MCN adecuó, sirvió de mucho en todos los países.
Participó en este encuentro el Doctor Román Vega, Coordinador del Secretariado Global del Movimiento de Salud de los Pueblos (MSP), del cual el MCN, a través del Comité Regional de Promoción de la Salud (CRPS), es miembro. Fue una gran oportunidad de conocerle e intercambiar asuntos de fondo en relación a la pandemia, la salud en general como Derecho Humano y saber más del MSP como plataforma mundial para la salud, desde los pueblos. Mostró su interés por la experiencia nicaragüense en relación a la implementación de la APS.
El evento sirvió para realizar una reunión del Comité Regional de Promoción de la Salud (CRPS) en los dos días antes del Seminario, 18 y 19 07. También se desarrolló en forma paralela, reunión de la Comisión de la Mujer de cara al Encuentro Regional Feminista a realizarse en noviembre próximo en San Salvador y al que, igual, el MCN participará con 4 delegadas.
El Seminario concluyó con la aprobación de una Resolución, la que el MCN califica como un documento digno de estudio y apropiación por todas y de todos, para continuar con la lucha por una vida digna y una salud como derecho humano y de todos los ecosistemas, principalmente de la Madre Tierra, como generadora y dadora de vida.
La delegación del MCN puso en alto, como siempre, su experiencia de contribuir en la construcción de un modelo comunitario de país, vigente desde hace más de 40 años, como expresión genuina de la Atención Primaria de Salud (APS). Obviamente, también, desde el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), basado en la comunidad, en la participación y en la extensión de los servicios, como políticas de Estado.
En Managua, a los 25 días del mes de julio 2022.
Enrique Picado A.